domingo, 20 de junio de 2010

Ralf Dahrendorf





Biografía:
Ralf Dahrendorf, filósofo y politólogo nació en Hamburgo, Alemania, 1929 y murió el 17 de junio del 2009 en su casa de la ciudad alemana de Colonia a los 80 años, ha sido una síntesis en sí mismo. Una de las pocas personas capaz de ser a la vez alemán e inglés y definirse como londinense, conjugó siempre el liberalismo político con una visión social de la economía, abrazó el europeísmo sin renunciar por ello a ser abiertamente pro americano y fue político sin dejar de ser académico. Además, aunque se apuntó a la disciplina de los liberales-demócratas al aceptar su ingreso en la Cámara de los Lores en 1993, prefirió quedarse sin adscripción política cuando su partido le pidió que se abstuviera, en lugar de votar en contra, cuando no estaba de acuerdo con la línea oficial en algún tema. Por encima de todo, lord Dahrendorf de Clare Market siempre apreció la libertad.

Estudios:
Estudió filosofía, filología clásica y sociología en la Universidad de Hamburgo entre 1947 y 1952. Obtuvo su doctorado en filosofía en 1952, y continuó su carrera académica en la London School of Economics. Fue profesor de sociología en Hamburgo, Tubinga y Constanza. Entre 1969 y 1970 fue miembro del Parlamento alemán por el 'Freie Demokratische Partei' y secretario parlamentario del ministro de Asuntos Extranjeros. En 1970 fue designado comisionado de la Comisión Europea en Bruselas. Entre 1974 y 1984 fue director de la London School of Economics; profesor de ciencia social en la Universidad de Constanza hasta 1986 y, entre 1987 y 1997, decano de St. Antony's College, en la Universidad de Oxford.
Su Trabajo
El trabajo de Dahrendorf se ha centrado fundamentalmente en dos cuestiones: las teorías de la sociedad y los factores del conflicto. Sostiene que la tendencia al conflicto está inscrita en el sistema, pues existen grupos con y sin poder que persiguen objetivos diversos. En su obra es central el concepto de "poder", que define, con Weber, como la capacidad de hacer actuar a los otros como se desea, es decir, de hacerse obedecer.
El poder, así, determina la estructura social, aun de manera coercitiva. Las "normas" -otro concepto clave de su obra- son establecidas y mantenidas por el poder, y sirven para tutelar sus intereses. Son, por tanto, funcionales a los intereses del poder y no fruto del consenso social.



Decía sobre la libertad real, no la libertad formal. Lo que él llamaba el "orden liberal". "No puede haber un orden liberal sin democracia política, pero la democracia política por sí sola no garantiza un orden liberal", decía. A su juicio, para alcanzar ese orden liberal se deben dar tres condiciones: la democracia no debe tolerar a quienes se proponen destruirla, es decir, ha de prohibir los partidos extremistas; tiene que haber un Estado de derecho porque hay democracias sin ley y Estados de ley no democráticos; tiene que haber una sociedad civil fuerte, una pluralidad de asociaciones y actividades cívicas regulada -pero no controlada- por el Estado.
Dahrendorf en la Teoría del conflicto social explica sobre los cambios que existen las sociedades y las tomas de acuerdo al poder el se inspira para hacerla en Marx, socialistas utópicos, Weber, y la escuela de Frankfurt.
Dahrendorf parte de Marx haciendo un análisis de la teórica de conflictos sociales donde la crítica.
Este a su vez dice que Marx a reducido los conflictos sociales a clases sociales. A su juicio representa una simplificación extrema ya que existen conflictos no reducibles a dicha dialéctica de clases.
Marx decía que todo conflicto de clases desemboca en revolución social y este es el único momento de la historia donde posibilita la estructuralizacion de un sistema social, pero Dahrendorf dice que existen maneras de impertir dicho conflicto social esto se da cuando el de clase dominante adopta nuevas ideas y se auto transforma de manera adecuada para desactivar los posibles factores de una revolución.
Dahrendorf insiste en que la clave estructural del conflicto social es el poder que se basa en la desigual distribución de la autoridad entre personas y grupos de la sociedad. La autoridad existe en toda colectividad y forma parte de su organización, de modo que siempre existirán relaciones de dominación en la sociedad. También piensa que la distribución de la autoridad social es dicotómica, existiendo el estado de privación absoluta de ella. Esta radical Dicotomía de autoridad conlleva a la dualidad extrema de oponentes, favoreciendo el funcionamiento de conflicto social y provocándolo de manera estructural y persistente.
Bibliografía:
www.ucm.com
www.elpais.com
www.katzeditores.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario