viernes, 28 de mayo de 2010

Georges Bataille


Georges Bataille


Andrea Acuña

Biografía

¨ (Billom, 1901 - París, 1962), Novelista, poeta y ensayista francés .Fue bibliotecario en la Biblioteca Nacional de París. Participó en actividades de los grupos surrealistas hasta su ruptura con A. Breton, en 1929, y dirigió varias revistas.

¨ Se interesó por la etnología, que lo llevo a estudios sobre la religión y lo sagrado. En 1937 fundó un colegio de Sociología, con el objeto de analizar las manifestaciones de lo sagrado en la sociedad moderna

¨ Formuló una aguda crítica a la racionalidad de la palabra escrita y al concepto clásico de sujeto.

¨ Buscó despojar a sus textos de toda retórica para aproximarse a lo que él llamaba "la desnudez del ser", entendía que el hombre debía dejar de "enunciar" para poder "consumar", y para ello no le quedaba otro camino que el de la "transgresión", es decir ir contra una ley, norma o costumbre.

¨ Mantenía una preocupación por el sexo, desconfiaba del concepto occidental y pensaba que el individuo, para romper su realidad, limitada por los grandes sistemas de ética y estética, debía recurrir al éxtasis (estado de placer) para lograr una experiencia interior liberadora, donde el exceso es un camino de revelación en el cual el erotismo y la muerte se vinculan íntimamente.

¨ Es una narración profundamente erótica, obra maestra de la literatura erótica. Nombra continuamente términos sexuales semen, orina y sangre es una narración que perturba ya que combina la muerte y lo sacro.

Historia del Ojo

¨ Es una narración profundamente erótica, obra maestra de la literatura erótica. Nombra continuamente términos sexuales semen, orina y sangre es una narración que perturba ya que combina la muerte y lo sacro.

¨ El erotismo -que es deseo en todo momento- muestra el desgaste y los límites sociales, en la obra de Bataille, estos imaginarios que la sociedad convierte en reglas morales y legales, son obstáculos para que no accedan al placer perfecto, asistido por la muerte, el suicidio y la orgía.

¨ “Para la gente honesta, el universo puede parecer honesto, porque tienen los ojos castrados, y esta es la razón por la que temen a la obscenidad.”

¨ Relaciona las imágenes de un modo inconsciente, evoca el ojo, el huevo, el sol, los genitales del toro y las revela en su contenido erótico más revulsivo.

¨ Aparecen personajes que actúan en contra de la ley en todos sus actos (comportamiento sexual), es la encarnación del Deseo inconsciente y, por otra, del Pecado, de lo Prohibido y por ende del Placer, que a su vez, por ser fruto del mal, no es más que portador del máximo castigo la muerte.

¨ El goce en su plenitud sabe siempre a muerte, llegando con esto a la demencial tendencia del hombre por salirse de su yo a través del ojo, haciendo ver como escape al sexo y la sexualidad, la libertad que otorga el placer visual en relación al sexo.

¨ La metáfora de los ojos y de los huevos es un elemento simbólico con su relación en lo sexual. Ojo y huevo se conjugan con el blanco del semen y con el rojo de la sangre, líquido que brota en la penumbra de muerte.

martes, 4 de mayo de 2010

Jean Baudrillard Aportes al estructuralismo


1.- Biografía

Jean Baudrillard nació en Reims, Francia, el 29 de julio de 1929 y muere en París, el 6 de marzo de 2007. Estudió filología germánica en La Sorbona de París. En 1966 leyó su tesis doctoral ('Le sistème des objets') el sistema de los objetos, y e inició su actividad docente en la Universidad París X, en Nanterre, donde tuvo un papel activo en los sucesos de mayo del 68. Fue un filósofo y sociólogo que dedicó su trabajo en relación al análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.

2.- Propuestas del autor

Su reflexión parte de situaciones concretas que adoptan a veces la forma de una investigación sociológica de lo cotidiano que se ha operado en el siglo XX, acercándose a las más diversas cuestiones.

El consumismo (que define bajo dos puntos de vista: el estructural, como sistema de cambios y de signos, y el estratégico, como mecanismo de poder), de la productividad y del trabajo, de la seducción.

Estudio del posestructuralismo donde que al sujeto se le considera como un producto, un punto focal de fuerzas, más que un agente creativo. También estudia el posmodernismo como surgimiento de la cultura posmoderna, esta se debe a las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comunicación y la cultura de la imagen.

3.- Ideas más fuertes, aportes importantes al estructuralismo para el comportamiento social.

Hiperealidad: El término se usa para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la conciencia define lo que es verdaderamente "real" en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia.

Simulacro: La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema.

Valor simbólico: Esta determina el valor del objeto en relación con otros objetos. En un entorno como la morada, hacer una comparación del uso y la importancia de los muebles y objetos que utiliza los hogares modernos y los campesinos. El significado y la comunicación que tienen al ser colocados en un espacio determinado.

4.- Trabajos importantes:

Jean Baudrillard,

El sistema de los objetos (1968), trató de aplicar los conceptos surgidos de la lingüística de Ferdinand de Saussure a las teorías económicas y políticas de Karl Marx, analizando el valor de cambio como significante y el valor de uso como significado.

Sus ideas de cómo los objetos como invención del hombre contemporáneo se convierten en especies de categorías influyentes frontalmente en su vida y que pareciera ser, adquieren autonomía propia, una connotación que se escapa de la realidad de su propio creador, una “forma de ser” más allá del objeto que podría sólo percibirse como objeto que aliena, que deshumaniza o que humaniza la vida del hombre, que puede ser funcional, utilizable pero también destructor, arma o “cosa” que incita a la banalización, a lo banal, a lo superficial.

La sociedad de consumo (1970), texto también marcado por la influencia del estructuralismo, movimiento que abordó el estudio del consumo en términos de "lenguaje social", que tiende a irritar los deseos de los consumidores y no a satisfacer sus necesidades.

Analiza las sociedades occidentales contemporáneas, incluida la de los Estados Unidos, y se concentra en el fenómeno del consumo de objetos, tema que ya abordó en El sistema de los objetos. En la conclusión de ese volumen, ya formulaba el plan de la presente obra: «Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse (no sólo con los objetos, sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural».

Cultura y simulacro (1977): Simulación entendida según el autor como “fingir tener lo que no se tiene” entonces hay una simulación cuando uno se sumerge en una realidad virtual y asume esta realidad como real. Por otra parte simulacro es definida como una imagen hecha a semejanza de alguien; es fingir una realidad para actuar en ella y saber cómo actuar después. Baudrillard puntualiza simulacro como un patrón que se reproduce en la realidad. A partir de la simulación y el simulacro Baudrillard niega lo real.

En mundo entero ya no es real sino que pertenece al orden de lo hiperreal y de la simulación. No se trata ya de interpretar falsamente la realidad (ideología) sino de ocultar que la realidad ya no es necesaria. Las masas absorben toda la electricidad de lo social y de lo político; la neutralizan sin retorno. Las masas no son buenas conductoras, no irradian sino que, al contrario, absorben toda la radiación de la Historia, de la Cultura, del Sentido. Las masas son inercia; son el poder de lo neutro, un fenómeno altamente implosivo.

5.- Comentario Y Reflexión.

Jean Baudrillard se ha enfocado el estudio filosófico de la sociedad posmoderna, en las aptitudes que toma la sociedad le da significados a los objetos y situaciones en las que están envueltos.

Una sociedad que avanza al consumismo desmesurado y poco productivo, que tiende a irritar los deseos de los consumidores y no a satisfacer sus necesidades. La sociedad se ha convertido en un instrumento de manipulación constante para ejercicios perversos de compra y decisión.

Las masas de personas en especial los niños y jóvenes, absorben todo lo mostrado en los medios, son perfectos para generar una realidad a partir de una irrealidad, para fingir como actuar en ella, esto demuestra un constante uso del simulacro y la simulación entorno a la sociedad.

Baudrillard sugiere que el mundo en el que vivimos ha sido reemplazado por un mundo copiado, donde buscamos simplemente estímulos simulados.

6.- Bibliografía.

Jean Baudrillard. “Cultura y simulacro”, Editorial Kairós, España/Barcelona, 1978.

Jean Baudrillard. “Le système des objets”, Éditions Gallimard, Francia/ París, 1968.

Virginia Álvarez.HIPERREALIDAD”, disponible en http://hiperrealidad.blogspot.com/2007/11/quien-fue-jean-baudrillard.html

Mijail Bajtín


Mijaíl Bajtín


Nacido en Orel, al sur de Moscú, estudió filosofía y letras en la Universidad de San Petersburgo, interesándose por la filosofía alemana. Junto a otros intelectuales creó el llamado ‘círculo Bajtin’, estudioso del pensamiento contemporáneo y de las nuevas corrientes de la ciencia. Murió el 7 de marzo de 1975 a causa de su mal estado de salud



Aportes más importantes

Hizo contribuciones originales a la nueva lingüística, la sociolingüística, la narratología, la antropología literaria e, incluso, a los estudios culturales y las construcciones hipertextuales. Uno de sus principales aportes es el del concepto de "género discursivo", grandes formas relativamente estables, de carácter cultural, que adoptan los textos para circular en la sociedad. El pensamiento de Bajtín constituye una reflexión siempre cambiante y evolutiva. Considera que no es adecuado el uso de teoría o sistema ya que se encierran en parámetros determinados y se profundiza solamente en el nivel formal de la obra. Alumbra una construcción participativa, integradora, social, en la que cabe la diversidad, la multiplicidad de voces y el escenario ‘polifónico’ (sonidos), su pensamiento supone una innovación respecto al carácter discursivo unidireccional, impositivo y dominador de la retórica clásica.

Otras teorías que ataca son el formalismo ruso que también da importancia excesiva al resultado formal de la creación literaria en oposición a la creación, que él considera se constituye en una arquitectónica (término que crea para evitar los límites que impone la teoría). La comunicación gana protagonismo, y en tanto es pensada necesariamente entre al menos dos sujetos, rompe con la tradición intelectual que concibe la esencia del lenguaje como la generación del pensamiento independientemente de la comunicación, el hablante se constituye necesariamente como sujeto dialógico, y los enunciados, formas concretas y singulares en que el lenguaje es utilizado, son las unidades reales de la comunicación discursiva.

La cultura Popular en la edad media y el renacimiento, la risa popular y sus formas, constituyen el campo menos estudiado de la creación popular. Entre las numerosas investigaciones científicas consagradas a los ritos, los mitos y las obras populares, líricas y épicas, la risa no ocupa sino un lugar modesto. Los festejos del carnaval, con todos los actos y ritos cómicos que contienen, ocupaban un lugar muy importante en la vida del hombre medieval. La representación de los misterios acontecía en un ambiente de carnaval.

Ofrecían una visión del mundo, del hombre y de las relaciones humanas totalmente diferente, deliberadamente no-oficial, exterior a la Iglesia y al Estado; parecían haber construido, al lado del mundo oficial, un segundo mundo y una segunda vida a la que los hombres de la Edad Media pertenecían en una proporción mayor o menor y en la que vivían en fechas determinadas. La ignorancia o la subestimación de la risa popular en la Edad Media de forma también el cuadro evolutivo histórico de la cultura europea en los siglos siguientes.

Las múltiples manifestaciones de esta cultura pueden subdividirse en tres grandes categorías:

1) Formas y rituales del espectáculo (festejos carnavalescos, obras cómicas representadas en las plazas públicas, etc.);

2) Obras cómicas verbales (incluso las parodias) de diversa naturaleza: orales y escritas, en latín o en lengua vulgar;

3) Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero (insultos, juramentos, lemas populares, etc.).

Estas tres categorías, que reflejan en su heterogeneidad un mismo aspecto cómico del mundo, están estrechamente interrelacionadas y se combinan entre sí, el núcleo de esta cultura, es decir el carnaval, no es tampoco la forma del espectáculo teatral, y, en general, no pertenece al dominio del arte. Está situado en las fronteras entre el arte y la vida. En realidad es la vida misma, presentada con los elementos característicos del juego, el carnaval de la Edad Media, que representó, con más plenitud y pureza que otras fiestas de la misma época, la idea de la renovación universal, es la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa. La segunda vida, el segundo mundo de la cultura popular se construye en cierto modo como parodia de la vida ordinaria, como un "mundo al revés".

Las festividades siempre han tenido un contenido esencial, un sentido profundo, han expresado siempre una concepción del mundo. Las fiestas tienen siempre una relación profunda con el tiempo, se convertía en esta circunstancia en la forma que adoptaba la segunda vida del pueblo, que temporalmente penetraba en el reino utópico de la universalidad, de la libertad, de la igualdad y de la abundancia, era el triunfo de la verdad prefabricada, victoriosa, dominante, que asumía la apariencia de una verdad eterna, inmutable y perentoria, tenía por finalidad la consagración de la desigualdad, a diferencia del carnaval en el que todos eran iguales y donde reinaba una forma especial de contacto libre y familiar entre individuos normalmente separados en la vida cotidiana por las barreras infranqueables de su condición. También se elaboraban formas especiales del lenguaje y de los ademanes, francas y sin constricciones, que abolían toda distancia entre los individuos en comunicación, liberados de las normas corrientes de la etiqueta y las reglas de conducta, creaban un tipo especial de comunicación a la vez ideal y real entre la gente, imposible de establecer en la vida ordinaria. Era un contacto familiar y sin restricciones.

El lenguaje familiar de la plaza pública se caracteriza por el uso frecuente de groserías, o sea de expresiones y palabras injuriosas, a veces muy largas y complicadas las cual degradaban y mortificaban a la vez que regeneraban y renovaban, se convirtió en cierto modo en receptáculo donde se acumularon las expresiones verbales prohibidas y eliminadas de la comunicación oficial. A pesar de su heterogeneidad originaria, estas palabras asimilaron la cosmovisión carnavalesca, modificaron sus antiguas funciones, adquirieron un tono cómico general, y se convirtieron, por así decirlo, en las chispas de la llama única del carnaval, llamada a renovar el mundo

Comentario: Mijaíl Bajtín nos muestra una teoría que incentiva a la liberación del alma, cuerpo y lenguaje de una persona. Durante el carnaval podemos ver como las personas no tienen distinción de ningún tipo, y son iguales, como también se nota que desarrollan un lenguaje determinado para el lugar y la época especial. Bajtin se va contra los formalismos y le da un valor a toda aquella creación que sea estimulada por el alma del hombre

Recomendaciones: Bajtin recomienda que el ser humano deje las formalidades y los marcos conceptuales y emprenda un viaje a un segundo mundo; donde la realidad es una parodia, en el que encuentre su verdadera libertad y no haya discriminaciones de ninguna clase, por lo tanto es importante llevar nuestras ideas a un nivel más alto, donde la imaginación impere sobre las ideas estéticas y rígidas de la época.

Bibliografía:

Tzvetan Todorov, M. Bakhtine, le principe dialogique, París, Le Seuil, 1981.
Gary Saul Morson y Caryl Emerson, Mijail Bakhtin. Creation of Prosaics, Stanford, Stanford University, 1990
Michael Holoquist, Bakhtin and his World, Londres-Nueva York, Routledge, 1990.
CARNAVAL - RITOS Y CULTOS CÓMICOS - LA LITERATURA PARÓDICA.
La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. (Fragmento).