Universidad Internacional SEK
I Comunicación “A”
Teorías de la comunicación
Laura Alfonso
Biografía:
— Nació el 06 de septiembre 1945 en Estambul, Turquía
Educación:
— Colegio Swarthmore, 1963-67, BA (con honores Filosofía)
— La Universidad de Princeton, 1967-68, MA (con distinción 1969)
— Universidad de Princeton, 1969-71, Ph.D. (1973)
— Nuffield College, Universidad de Oxford (1971-73)
Experiencia:
— Instructor de Ciencias Sociales, Universidad Concordia, Atenas, Virginia Occidental, 1968-69
— Asistente, Adjunto, Profesor Titular de Historia, Universidad de California, Berkeley, 1973
— Director, Centro de Doreen B. Townsend para las Humanidades, UCB, 2003-2004
Honores y Premios:
— Woodrow Wilson de becas, 1967-68
— Becas de la Universidad de Princeton, 1969-71
— Nuffield College, Oxford, Beca, 1971-73
— Berkeley Instituto de Estudios Internacionales de subvención y ‘Junior de Becas Facultad Regentes, 1973-76
— Miembro del Consejo para las Humanidades, Universidad de Princeton, Otoño 2004
— Miembro del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, la primavera de 2006
Publicaciones:
Libros
— La religión y la respetabilidad: Escuelas dominicales y de Trabajo de Cultura de la clase, 1780-1850 (Universidad de Yale, University Press, 1976)
— Catherine Gallagher y Thomas Laqueur, editado con introducción, La formación del Cuerpo Moderno (Berkeley y Los Angeles: University of California Press 1987)
— Hacer Sexo: Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud (Harvard University Press)
— Sexo solitario: Una historia cultural de la masturbación, Francés (2005 Gallimard, con nueva introducción), Polonia (2005) español (2006), italiano (2006);Griego (2006) Turquía (2006), chino (simplificado por el autor) y el japonés en curso
Artículos
— “La alfabetización y movilidad social en la Revolución Industrial en Inglaterra,” Pasado y Presente, no. 64 de agosto de 1974, pp. 96-107
— “Clase Obrera de la demanda y el crecimiento de Primaria Education1750-1850” en Lawrence Stone, ed., Educación y Sociedad (Universidad John Hopkins, 1976)
— “Los orígenes culturales de la alfabetización popular en Inglaterra, 1500-1850,” Examen de Oxford Educación, vol. 2, no. 3, 1976, pp.255-275
— “John Bull y la ideología y el simbolismo de legitimación en Inglaterra, 1792-1799,” El Consorcio de Europa relativo a los procedimientos Revolucionario, Owen Connelly, ed., Atenas, Georgia, 1979, pp. 271-280
Construcción del Sexo
Laqueur nos descubre a través de una gran variedad de fuentes médicas, la mayoría sobre reproducción y sexualidad, la mutabilidad de las explicaciones científicas que construyen el sexo como categoría natural o biológica, demostrando que a lo largo de la historia «casi todo lo que se desea decir sobre el sexo ya ha sido reivindicado para el género» (p. 33). O lo que es igual, que el conocimiento científico que se genera sobre la diferencia sexual, se encuentra profundamente sesgado por las relaciones asimétricas de poder entre varones y mujeres propias de un sistema social de dominación masculina.
El autor marca dos etapas en la historia de las representaciones científicas del sexo. Una primera, de «sexo único (masculino), desde la ilustración griega al siglo m, que niega al cuerpo de la mujer categoría ontológica y lo reduce a una versión menos perfecta del masculino; etapa en la que el género, y no el sexo, juega un papel epistemológico, ordenando los cuerpos jerárquicamente como versiones de uno sólo. Los textos griegos y latinos clásicos y las ilustraciones de las anatomías renacentistas, proporcionan material más que suficiente para justificar la tesis.
La segunda etapa, que comienza en el siglo XVII se caracteriza por el establecimiento del «dimorfismo sexual», es decir, la existencia de diferencias apreciables en los organismos de las mujeres y los varones. Se va creando una nomenclatura apropiada para denominar la recién descubierta diferencia anatómica y los aparatos reproductores, primero, y la totalidad del organismo, con posterioridad, se van conformando como distintos, aunque igualmente coherentes con el sistema de géneros. En las postrimerías del XVIII el dimorfismo se convierte en diferencia inconmensurable de los sexos, discurso que desde algunos ámbitos científicos y filosóficos sustenta la doctrina y la práctica liberal de las esferas privada y pública.
Sexo Solitario
Thomas Laqueur fija sus estudios en las relaciones íntimas de un persona, en la cual hay un juego de prohibiciones que forman en sí una explicación como la que expone en su portada, una historia cultural de la masturbación, es así que se nos explica la lógica de una sociedad la cual veía la práctica de la onania como algo prohibido, inmoral y antiético, sin embargo esta misma practica la vemos aparecer desde hace muchos años atrás, como algo instintivo y natural, sin embargo se empezó a hablar de ello desde aproximadamente el año 1712, en la cual se publicó un libro que explicaba, las supuestas prácticas sucias y causantes de enfermedades, producto de la masturbación en toda clase de personas, pero, esta publicación si bien se dice que tuvo fines informativos, también fue una forma de negocio, desde aquella época burguesa, se dimensionó que mediante l temor , y como no, también el secreto, podían ser las claves para poder empezar a dominar esta parte de la sociedad, en manos de la sociedad burguesa.
Los escritos, publicados en dicho libro Onania, tuvo un éxito total, ya que si bien no solo se le contaba a una sociedad escondida entre las sombras para poder satisfacer su deseos sexuales propios, también se les advertía las temibles enfermedades que les podían dar a partir de estas prácticas, pero con la gran estrategia de los remedios y las curas, también estaban en manos del autor del libro, como buen médico cirujano, quien si bien al principio regalo estos medicamentos, luego los vendía a costos muy elevados, desde este momento empezó la manipulación, “ Era algo secreto en un mundo donde la transparencia era el valor supremo; tendía al exceso como ninguna otra clase de práctica erótica”, pág 24. Estas prácticas era signo de autorrealización de las personas quienes un momento debido tenían que satisfacer sus deseos, y obedecer a sus instintos. A través de los tiempos, desde una práctica intolerable, luego la masturbación con Freud, se convierte en algo esencial para la formación de cualquier individuo, la cual se tenía que presentar en un momento determinado de la etapa de formación psicosocial del ser humano, es así como el sexo solitario representó, una relación entre el individuo y el mundo social, ya que si esta etapa de masturbación era bien manejada , el desarrollo y la madurez se alcanzaría satisfactoriamente, el autoplacer, oscila entre la utopía y su opuesto.
Conclusiones:
La masturbación es un componente de la vida del desarrollo de cada persona, que si bien al principio fue totalmente reprimida y vista como una aberración total, talvez como explico el mismo Thomas en su libro, los mismo que las aborrecían, en un momento de sus vidas, se veían en la necesidad de satisfacer este deseo sexual que les pedía su cuerpo, sin embargo es interesante la evolución del mismo, para luego ser representativo de ser humano, y sus relaciones sociales, ya que hacen ver la masturbación, como algo parte del proceso de desarrollo, y así, no sería ni condenada a muerte en libros, ni fundado en la mente de las personas que era algo inapropiado, y como finalmente se convierte, a una experiencia del autoamor y componente del autoestima, y sobre todo que parte del solitario, para poder establecer una relación o un vinculo la exterioridad de unas personas, la masturbación es parte de la cultura sexual, la misma que es importante en la evolución de la misma en la vida de cualquier individuo. También notamos que las diferencia entre los géneros actualmente tienen una historia que data desde las civilizaciones de la edad antigua, y que de allí parten para que nosotros mismos creemos una imagen de la mujer, más débil, alimentada por el mismo sexo, lo cual viene desde comparaciones milenarias de las cuales no podemos romper aun esquemas, es por esto que son las feministas quienes se interesan mucho más por esta magistral obra para poder entender la psicología del llamado sexo débil, el cual no lo es pero se ha venido creando así por la culpa de nosotras mismas, cabe recalcar que esta afirmación también tiene un rasgo de dominación cultural masculina, ahora no tan presente.
Bibliografía:
http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/109113/150008 2010-06-21
LAQUEUR Thomas, Sexo Solitario
http://history.berkeley.edu/faculty/Laqueur/thomas_laqueur_cv.pdf 2010-06-21
No hay comentarios:
Publicar un comentario